María Florencia Podesta
Graphic Artist based in Buenos Aires, Argentina
Vivo y trabajo en Buenos Aires.
Graduada como Profesora Nacional de Dibujo y Grabado en la Escuela de Bellas Artes Santa Ana. Estudié Arquitectura en la FADU durante 4 años.
Asistí a los talleres de Leonardo Gotleyb y Alicia Diaz Rinaldi y al Centro de Edición de Natalia Giachetta. Desde 1998 asisto al taller Gráfica P/A de Patricio Bosch.

Salones y premios
2000 | Salón Manuel Belgrano, museo de artes plásticas Eduardo Sívori, obteniendo una mención de grabado.
Salón Nacional, salas nacionales de exposiciones, Palais de Glace.
1998 | Salón municipal de grabado de pequeño formato; municipalidad de río gallegos, secretaría de desarrollo comunitario.
1993 | III Bienal M. Chandon de dibujo y grabado; museo nacional de bellas artes. 1994.
Arte al día, primera mención de grabado, s.a.a.p.
1992-1993 | Banco Río, primer premio de grabado.
Exposiciones
2018 | "Los bordes de la gráfica", museo pasaje dardo rocha, La Plata.
2017 | "Discursos de lo Siniestro", HCD de San Isidro.
2014 | Mirá Festival de Arte, Centro Cultural Recoleta.
2013 | 3030 Gráfica P/A, Casa Prensa.
2011 | Anual de Gráfica Contemporánea. Galería de arte del Museo del Presidio. Tierra del Fuego, Ushuaia.
2011 | Gráfica contemporánea, HCD de la Municipalidad de Vicente López.
2011 | Imagen Gráfica Argentina, Puerto Madryn. Museo Municipal de Arte Puerto Madryn.
2010 | Minimun, litografías y arte impreso. Galería de arte del Museo del Presidio. Tierra del Fuego, Ushuaia.
Litografías y arte impreso argentino. Museo Provincial de Arte. Santa Rosa, La Pampa.
2008 | Tierra a la tierra. Intercambio Argentina-Canadá-Bélgica-México. Université de Quebec a Trois-Rivieres, Canadá.
2008 | Almacén cultural.
2004 | Al borde de la gráfica, museo de grabado.
2003 | Muestra individual: "Privados de Razón". Centro Cultural San Martín.
2001 | Exposición colectiva, libros de artistas, taller gráfica P/A.
1996 | III Muestra Latinoamericana de Grabado: Centro de Ciencias, Letras y Artes, de la ciudad de Camiñas, Brasil.
1995 | "Grabados argentinos hoy". Galería de la Casa de la Cultura de América Latina en Brasilia, Brasil.
IV Congreso Latinoamericano sobre Enseñanza Artística, I Seminario sobre Metodología de la Enseñanza del Arte. Delegada para el desarrollo de ponencias y exposición de obras. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba.
Ferias de arte
2010, 2011, 2013 & 2016 | Arte Espacio - Almacén de Arte.
2015 | Galería La Argentina.
2014 | "Puertas al Arte". Hotel Intercontinental Nordelta.
2011 | Art Affordable - Art Fair Milano. Stand de obra litográfica argentina.



"Florencia Podesta: un tejido espacial por la me-moria"
Por Claudio Ongaro Haelterman (Paris, Octubre, 2002)
Sacralizar el saludo, parece ser la tarea de Florencia Podesta: patentizar lo absoluto que hiere, materializando, a través de la textura impresa, aquel relicario, contenedor de pura nada, como ofrenda de lectura.
Sacralizar el saludo, si es que el saludar es otorgar salud y en ello media el saletudo, es decir, el valor. Ese mismo valor que se intersecta entre la salud y la enfermedad, como in-fermo, es decir, como quietud y fijaciòn dentro de sì, haciendo de la cura, el cuidado y el destino de la materialidad de la imagen.
Florencia Podesta repiensa desde aquí la locura como su filología en sus propias tramas: como locus, lugar, desde donde la voz a-locuciona.
Cualquiera de sus imágenes puede ser leída cual recorrido de renglones de una escritura que busca en la tierra su alquímico saber de sí.
Texturas -imágenes; letras puras y blancas, que piensan no ser otra cosa más que construcciones de cajas y armarios, como envoltorios de cuerpos. Lo habitual se vuelve hábito y por lo tanto, vestimenta.
Sintomatologìa de un cuerpo que desvanece para dejar paso al puro real.
Para ella, entre la norma de lo normal y su ausencia no hay distancia, sino sólo un paso: el rasgo del humus universal dado por las Horas de un Tiempo de ser acompañado.
Florencia Podesta piensa a su obra como a sus manos: como gesto mínimo de una mano que trasciende el habla por doquier, más puramente. Justo allí, donde el hombre habla callando.
Florencia recorre, así, el tránsito que va de la trama a la imagen como aquel camino lento que conjuga la escritura con la cancelación de la diferencia en su mismidad simbólica.
Pues se precisa en resolverse a pensar que la lengua es solidaria de la realidad de los sentimientos, gestos, formas y colores que ella significa.
Reservará sorpresas, esa manera de presentar la vida en obra, cuando se haya dejado de hablar o de imaginarse que ella se opone a la muerte.
¿Quién sabe de ellas? ¿Quién está en ellas?
Quizás, ni la una ni la otra.
Quizás sólo los cuerpos, los fragmentos, los detalles y sus disoluciones, producidos por Florencia Podestà , podrán dar cuenta del vínculo ensimismado entre la vida y la muerte, que de ser dos se hacen una y la misma, en el instante de “apare-ser”.
